¿TE PERDISTE EL ULTIMO PROGRAMA DEL AÑO DE MARCHA Y SALE?
PODES ESCUCHARLO AHORA ACÁ.....


Programa Sábado 18 de Diciembre



o también podés descargate el programa completo de este link:

www.divshare.com/download/11457254-9b6

martes, 11 de agosto de 2009

¡ESTO PASÓ EN LA SEXTA EDICIÓN DE MARCHA Y SALE!

Nuestra especialista en chocolate y pastelería, MONICA JAKUBAVICIUS se refirió a los orígenes del cacao. Más allá de los porcentajes de cacao y de la cantidad de azúcar, es importante ver los orígenes regionales del árbol del cacao. Su nombre genérico es Theobroma Cacao y se trata de un ejemplar delicado que crece sólo en tierras tropicales, como el cinturón que rodea el Ecuador. Requiere sombra y luz en dosis más pequeñas. Los países más productores son Costa de Marfil y Ghana, en África. Luego Indonesia, Brasil, México -no de tan buena calidad-, Venezuela, Ecuador, Madagascar y Jamaica. Las variedades son Criollo –la de más alta calidad y la más escasa-, Forastero y Trinitario. Los mejores chocolates son los que reúnen tres definiciones: de Venezuela, Criollo y Región de Chuao –la denominación de origen de Venezuela. ¡Mónica nos está enseñando a cambiar nuestra relación con los kioscos! En el sentido de que nos estamos acostumbrando a investigar más los dulces que comemos. El chocolate es un mundo inabarcable que nos seduce cada vez más. JUAN MURACCIOLE y las semillas. La comida sana es esa diferencia entre sacarte el hambre y alimentarte; constituyen el origen de la vida y cuánto más cerca de su origen está lo que comemos, más nutritivo será. Y además, dan un touch gourmet a cualquier plato. Junto con el poroto, el amaranto y el maíz, hablamos de la chía; semillas de zapallo, girasol y hoy le pondremos especial atención al sésamo. Uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, desde los tiempos del antiguo Egipto. Tiene distintas variedades, como blanca y negra. El sésamo tiene beneficios muy importantes. ANGELITA, desde Buzios, nos contó sobre lo que no hay que dejar de vivir en Brasil. Probar Romeo y Julieta, el postre vigilante brasilero, un mix de queso y dulce con frutas, espectacular. Tomarse un asai, un daiquiri de uvas y morando con granola. En Rio o en Sanpa, la onda es pedirse una caipi-sake con morango o maracuyá. MELIBEA dijo todo lo que hay que saber sobre el brunch en New York. Un lugar: Brasserie, 53 y Park Av. Un lugar loco y raro, ¡con una carta con foie gras! Y una hamburguesa con hongos, muy bien presentada a… ¡19 dólares! Uno de los lugares más frecuentados en la famosa serie Sex and The City. El otro lugar es un day dancing. Es elegantón. Tranquilo hasta las 12 del mediodía. Ahora, si caés después, tipo dos de la tarde, ¡se convierte en un dancing! Se bajan las persianas, cien personas –muy exclusivo- y arranca la marcha. Entre 15 y 20 dólares los tragos. Se llama Bagatelle y tendría que haber algo así en Buenos aires. MALENA PICHOT. Con increíble onda, nos visitó la nueva estrella del stand up porteño y protagonista indiscutida del you tube vernáculo. Contó sobre sus actuaciones de stand up, actualmente en CAVERN COMPLEJO LA PLAZA. Stand Up se define como un monólogo de humor con ciertas categorías y características. Encontrar lo cotidiano en lo raro y lo raro en lo cotidiano, y a partir de ahí el humor. ¡No se pierdan más Malena Pichot en los próximos programas! MARIA BARRUTIA. SCHOOL OF WINE. Seguimos conversando sobre la madera en el vino. Siempre que hablamos de madera, hablamos de roble. Y cuando hablamos de tonelería hay tres especies de robles, dos en Francia y una de Estados Unidos. Tiene diferentes características. Si bien ambas son buenas y caras, el francés en general es preferido por ser algo más sutil y más relacionado con los taninos y la vainilla; en cambio el americano se emparenta más con el coco, y esto se explica porque este roble aporta metilotalactona, una molécula que le da este aroma. En general, los enólogos coinciden en que la madera francesa es mejor, y el uso de la americana en España por ejemplo, podemos pensar que tiene que ver con una cuestión política. Los chips o duelas, formas más económicas de darle gusto madera a los vinos, lo cual nos parece bien, pero rescatamos la honestidad en cuanto a reflejar este origen de elaboración. Hay muy buenos vinos de esos, y no todos los vinos tienen que pasar necesariamente por barricas para ser buenos, digamos. La historia de la tonelería tiene secretos que pasan de generación en generación y son de fabricación artesanal, a cargo de gente con mucha experiencia. Se utilizan árboles de más de cien años y las barricas se arquean con calor, por eso todas tienen algo de tostado, lo cual justamente le dará aroma, sabor y cuerpo al vino. No cualquier vino mejora por su paso por barrica. Y muchos vinos necesitan de su paso por botella para que ensamble. Incluso, existe la opción de comprar un vino de guarda y darle su tiempo en botella. Un buen ejercicio es comprar una caja e ir tomándolo en diferentes momentos, para descubrir cuál es el sabor del vino que uno prefiere como consumidor. Número de las barricas: en general, entre 9 y 24 meses. La última vuelta de tuerca es darle un doble paso por barrica. Novedad de CAVE: fue nombrada proveedora de los cursos de la Wine and Spirit Education Trust, la WSET. Un orgullo. ¡Felicitaciones! NUESTRA VISITA DE LUJO. EMILIO GARIP. Uno de los referentes de la gastronomía argentina. Un modelo para la generación de gastronómicos actual y desde siempre. Emilio es dueño de Oviedo Restaurante, un lugar emblemático con un grupo de colaboradores y mismo staff de hace veinte años, lo que genera una tradición que sostiene la maravillosa calidad de atención y servicio. Emilio Garip es un apasionado del jazz, de los buenos vinos y de la buena gastronomía. Su restaurante es uno de los pocos lugares que tiene detalles como pescados traídos en el día de Mar del Plata o heladera especial para quesos. Emilio compartió con Marcha y Sale un oporto Graham’s, exquisito, de su tesoro personal, que él mismo importa. La carta de vinos de Oviedo presenta añadas no comunes, a precios no demasiado caros, porque considera que es más interesante que la gente pruebe los vinos, que roten. Y no es solamente guardarlos: Emilio es uno de los pocos que ha mandado a cambiar el corcho de un vino abierto. Son 15.000 botellas distribuidas en tres depósitos. El cuidado del producto en Oviedo es fundamental. Saber dónde apunta, conocer los productos. Rechaza el 25 o el 30 por ciento de los productos que le mandan, porque sólo trae lo mejor. Emilio Garip es un armonizador, es quien sostiene la energía en tal aceitado engranaje que hace funcionar a su restaurante. Es un agradecido de los jóvenes, que le dan su saber como de otros grandes. Bodegueros, enólogos y restauranters lo admiran y lo estiman. Emilio Garip, un referente de la gastronomía local, cuya multifacética personalidad y carsima le han dado amigos en todas partes del mundo. Y un secreto: la tortilla de papas de Oviedo es la mejor, ¡definitivamente! Emilio Garip en Marcha y Sale, un lujazo.