¿TE PERDISTE EL ULTIMO PROGRAMA DEL AÑO DE MARCHA Y SALE?
PODES ESCUCHARLO AHORA ACÁ.....


Programa Sábado 18 de Diciembre



o también podés descargate el programa completo de este link:

www.divshare.com/download/11457254-9b6

martes, 25 de agosto de 2009

¡ESTO PASÓ EN EL PROGRAMA 8 DE MARCHA Y SALE!
MELIBEA, recién llegada de México, trajo sus impresiones sobre cómo beben los mexicanos. Y se encontró con grandes bebedores, no sólo de tequila, ¡sino de ron y vodka también! La costumbre mexicana de almorzar tarde y extender la sobremesa no amedrentó a nuestra cronista, que optó por un tequila y entró en el plan local. En un alegre compartir, Melibea tomó su shot a secas, ¡pumba! Trajecito, almuerzo de negocios y tequila puro como appetizer. El vino argentino también tiene mucho protagonismo. Pero además probó unos tentempiés que no se animó a rechazar, eran pequeñitos, crocantes… ¡eran gusanitos! Les encanta. Y lo más impresionante: el barrio Condesa, una especie de Las Cañitas pero de veinte cuadras. Allí llegás con cierta alegría de tanto Margarita y pasan unos señores con una especie de mancuerna de acero, enchufada a unas baterías eléctricas. Hay que tomarlas y ¡tssss! Una descarga eléctrica. Es parte de la diversión. Trajo tamarindos con chile, una golosina mexicana picante que algunos nos atrevimos a probar y otros no. MONICA JAKUBA. Abrió el espectro sobre las variedades del árbol de cacao. Hablamos de tres: árbol Forastero, Trinitario y Criollo. El Forastero es la semilla más común en su crecimiento y forma el 85% de la producción mundial; es el menos aromático y se usa como base para combinar con otros tipos; Trinitario, un híbrido entre Forastero y Criollo, que tiene características de los dos; el criollo, variedad muy frágil, le da aroma. Se complementan entre sí, de modo muy similar a cómo se complementan los blends de vino. El Chuao, la variedad de la costa norte venezolana, fue obsequiada por una aristócrata española a los jesuitas para su explotación. Muy buscada y aromática, y la única empresa que la explota es la italiana Amedei, que regula esta denominación de origen. En las contraetiquetas de los chocolates empiezan a aparecer las características de las plantaciones, los orígenes y hasta notas de cata. Leerlas, pero sin exagerar. JUAN MURACCIOLE. El azúcar. Un alimento muy presente en la dieta cotidiana que cuesta mucho erradicar, y habría que pensar en eso. Un ingrediente no muy antiguo, relativamente nuevo, atribuido a los persas del año 600 d.C. Y tiene muchos más riesgos que beneficios para el organismo. El azúcar es un producto industrial, y su único beneficio es económico y para el fabricante. Sólo aporta calorías vacías y no tiene nutriente alguno para el cuerpo. Y quita calcio. El cuerpo necesita glucosa. Los edulcorantes naturales están en la fruta fresca y la seca, y también en la miel. Y son alimentos que aportan nutrientes y minerales que el cuerpo necesita efectivamente. Así que, ya saben, si se puede desplazando y reemplazando el azúcar industrial por la glucosa naturalmente en los alimentos, es una elección para una vida sana. ANGELES volvió de Brasil. Trajo recuerdos en forma de aromas e imágenes. En Buzios, el sabor de vodka con sabor a mar. El plan fue una fiesta en Pachá, desde cuya terraza tomar un vodka con hielo con aroma a brisa marina. Sao Paulo, a su vez, ciudad intensa y chic si las hay, ofreció sus panaderías, muy antiguas, donde descubrió su famoso pan de queso, una exquisitez. Y por último Río de Janeiro, con un excelente pez a las brasas en Praina, playa hermosa abrazada por un moro en las afueras, media hora de auto; y finalmente el brigadeiro: una golosina típicamente carioca mezcla de cacao y crema que es indescriptible y exquisito. Saudade , como dice la gran escritora Clarice Lispector, es querer absorber a la persona toda. // FLAVIA RIZZUTTO. Directora y docente del CAVE y un didáctico y jugoso abc del espumante en su primera visita al programa. La mayoría de la gente llama champagne al espumante, que cuando se pide, en realidad se trata de un vino con burbujas. Champagne es realidad, una denominación de origen. En nuestro país se produce una muy buena calidad de vinos espumantes; hay más frutados, frescos, elaborados por el método Charmat con un vino base con una mezcla de levaduras y azúcares que producirán una segunda fermentación. Lo que se busca en esa segunda etapa es liberar y guardar luego el gas carbónico para encontrarlo en la copa una vez descorchada la botella. Una forma más básica: agregarle a un vino blanco gas carbónico, que sería vino gasificado, es decir, otra calidad, donde la burbuja se desprende muy rápido. El objetivo del Charmat es lograr vinos para comprarlos rápidamente, para tomarlos jóvenes. El método exclusivo de la zona de Champagne, en Francia, es el Champenoise, el tradicional, cuya segunda fermentación se hace en la misma botella donde luego se vende. Puede tardar más de nueve años ese proceso, depende del espumante. El vino base para el espumante tiene que ser un gran vino; lo que aportarán las levaduras luego es sabor a pan tostado, frutas secas y untuosidad en boca, lo que es aportado por el tiempo de espera en botella. BERNARDO CONTI, AUTORIDAD EN PERFUMES. Un invitado original y extraordinario. Especialista en aromas. Evaluador de perfumes que lleva 25 años en el métier. Un experto docente que ama enseñar. Los cursos de aromas son irreversibles. Ya nunca uno vuelve a ser el mismo. Uno se vuelve analítico y los olores cambian su status. Bernardo describió el delicioso Nespresso Capriccio que degustamos en el programa: el Capriccio es envolvente, se sienten aromas a tostados, y notas de garrapiñada. Un café sin notas de tierra, amable y poco áspero en boca. Cremoso y no tiene mucho de chocolate que aparece en muchos cafés. Bernardo trabaja diariamente en distintos productos, sea un desodorante para la familia, un jabón, un perfume masculino. Hay tipologías de aromas para cada edad, aunque el perfume es muy libre. Depende mucho de la moda, ahora los jóvenes se inclinan hacia lo retro, hay inclinación a los aromas de los 70’s; en los 80’s se usó que el perfume tuviera fuerza por el ingreso de la mujer al mercado laboral. La moda acompaña: el miriñaque defendía la virginidad de la mujer y en los 80’s las hombreras demostraban la entrada de la mujer en el mundo laboral. Bernardo es un docente dedicado y apasionado del saber que transmite; prepara personalmente los aromas para sus alumnos, por curso son unos 700 aromas. Bernardo puede reconocer ¡5000! aromas. Y su relación con los vinos, es novedosa y creativa. Habló del Malbec que probó el Paso de Piedra 2007: encontró fruta cocida, sin definir una sola, con bastante madera, de tanino; no se vira mucho a la vainilla. Y finalmente: si tuviera que preparar un perfume para Marcha y Sale, usaría granos de café, un poco de madera y mucha especia fresca: clavo, jengibre. Se viene… Un genio total y adorable en Marcha y Sale.